miércoles, 9 de enero de 2013

Tercera ley de — Tercera ley de Mendel o ley de la 
Tercera ley de Mendel
 Se conoce esta ley como la de la herencia independiente de caracteres, y hace referencia al caso de que se contemplen dos caracteres distintos. Cada uno de ellos se transmite siguiendo las leyes anteriores con independencia de la presencia del otro carácter. 
El experimento de Mendel. 
Mendel cruzó plantas de guisantes de semilla amarilla y lisa con plantas de semilla verde y rugosa (Homocigóticas ambas para los dos caracteres). Las semillas obtenidas en este cruzamiento eran todas amarillas y lisas, cumpliéndose así la primera ley para cada uno de los caracteres considerados, y revelándonos también que los alelos dominantes para esos caracteres son los que determinan el color 
amarillo y la forma lisa.
Las plantas obtenidas y que constituyen la F1 son dihíbridas 
(AaBb).Estas plantas de la F1 se cruzan entre sí, teniendo en cuenta los gametos que formarán cada una de las plantas y que pueden verse en la figura 8. 
En el cuadro de la figura 9 se ven las semillas que aparecen y en las proporciones que se indica. 
Si es homocigótico, toda la descendencia será igual, en este caso se cumple la primera Ley de Mendel.
Si es heterocigótico, en la descendencia volverá a aparecer el carácter recesivo en una proporción del 50%. 
Se puede apreciar que los alelos de los distintos genes se transmiten con independencia unos de otros, ya que en la segunda generación filial F2 aparecen guisantes amarillos y rugosos y otros que son verdes y lisos, combinaciones que no se habían dado ni en la generación parental (P), ni en la filial primera (F1). 
Asímismo, los resultados obtenidos para cada uno de los caracteres considerados 
por separado, responden a la segunda ley.
Interpretación del experimento. 
Los resultados de los experimentos de la tercera ley refuerzan el concepto de que los genes son independientes entre sí, que no se mezclan ni desaparecen generación tras generación. Para esta interpretación fue providencial la elección de los caracteres, pues estos resultados no se cumplen siempre, sino solamente en el caso de que los dos caracteres a estudiar estén regulados por genes que se 
encuentran en distintos cromosomas. No se cumple cuando los dos genes considerados se encuentran en un mismo cromosoma, es el caso de los genes ligados.
Segunda ley de Mendel

— Segunda ley de Mendel o ley de la segregación. Establece que los caracteres recesivos, al cruzar dos razas puras, quedan ocultos en la primera generación, reaparecen en la segunda en proporción de uno a tres respecto a los caracteres dominantes. Los individuos de la segunda generación que resultan de los híbridos de la primera generación son diferentes fenotipicamente unos de otros; esta variación se explica por la segregación de los alelos responsables de estos caracteres, que en un primer momento se encuentran juntos en el híbrido y que luego se separan entre los distintos gametos. 
El experimento de Mendel. Mendel tomó plantas procedentes de las semillas de la primera generación (F1) del experimento anterior (figura 1) y las polinizó entre sí. Del cruce obtuvo semillas amarillas y verdes en la proporción que se indica en la figura 3. Así pues, aunque el alelo que determina la coloración verde de las 
semillas parecía haber desaparecido en la primera generación filial, vuelve a manifestarse en esta segunda generación. 
Interpretación del experimento.
Los dos alelos distintos para el color de la semilla presentes en los individuos de la primera generación filial, no se han mezclado ni han desaparecido , simplemente ocurría que se manifestaba sólo uno de los dos. 
Cuando el individuo de fenotipo amarillo y genotipoa, forme los gametos, se separan los alelos, de tal forma que en cada gameto sólo habrá uno de los alelos y así puede explicarse 
los resultados obtenidos. 



Primera ley de Mendel

— Primera ley de Mendel o ley de la uniformidad. Establece que si se cruzan dos razas 
puras para un determinado carácter, los descendientes de la primera generación son todos iguales entre sí (igual fenotipo e igual genotipo) e iguales (en fenotipo) a uno de los 
progenitores. 
El experimento de Mendel.-Mendel llegó a esta conclusión trabajando con una variedad pura de plantas de guisantes que producían las semillas amarillas y con una variedad que producía las semillas verdes. Al hacer un cruzamiento entre estas plantas, obtenía siempre plantas con semillas amarillas.
Interpretación del experimento.-El polen de la planta progenitora aporta a la descendencia un alelo para el color de la semilla, y el óvulo de la otra planta progenitora aporta el otro alelo para el color de la semilla ; de los dos alelos, solamente se manifiesta aquél que es dominante (A), mientras que el recesivo (a) permanece oculto. 
Otros casos para la primera ley.-La primera ley de Mendel se cumple también para el caso en que un determinado gen de lugar a una herencia intermedia y no dominante, como es el caso del color de las flores del "dondiego de noche" (Mirabilis jalapa). Al cruzar las plantas de la variedad de flor blanca con plantas de la variedad de flor roja, se obtienen plantas de flores rosas. La interpretación es la misma que en el caso anterior, solamente varía la manera de expresarse los distintos alelos.



INVENTOS DE MENDEL

La apicultura ocupó la ultima década de 
la vida de Gregor Mendel de acuerdo a los que describe Hugo Iltis en la Life of Mendel (Vida de Mendel) en su libro publicado en 1882 un renglón importante. Titula al capítulo 15: Mendel como Jardinero y Apicultor dedicándole desde la página 208 a la 220, donde comenta al final de la página que: Mendel intentó ver si sus resultados en Pisum se aplicaban a las abejas. El reconoce que las abejas resultaron un modelo de investigación frustrante.

Mendel inventó y construyó una jaula para fecundación de la reina, pero nunca pudo evitar que los zánganos del exterior se aparearan con la reina. Las genealogías de sus colmenas eran por consiguiente demasiado inexactas para permitirle dibujar cualquier conclusión significante sobre la hibridación de la abeja.

Mendel mantiene un interés por las abejas pero no por la producción de miel, sus notas hablan del color, de las características del vuelo, de la inclinación del aguijón y de la industria de las abejas. Es probable que el experimento realizado con abejas fuera guiado para confirmar la teoría de la herencia.

Uno puede presumir que en 1854 Mendel discute en Silesia con los apicultores la hipótesis de Jan Dzierzon que enuncia que las reinas infértiles o los huevos que no son fecundados por esperma de los machos, producen zánganos. Produciéndose reproducción sexual en las hembras y reproducción asexual en los machos o zánganos. A este proceso Dzierzon lo denominó partenogénesis.

La teoría de Dzierzon fue confirmada por hibridización, si bien el cruzamiento de abejas es difícil en virtud que durante el vuelo nupcial de la reina no debe haber zánganos extraños. Por ello Mendel contruyó una jaula de tejido de cuatro metros de largo y cuatro de alto, situando la colmena como lo muestra este diagrama del libro de Iltis 1932, confinando la reina seguramente en un cesto en el interior de la colmena (como lo muestra la figura d), del gráfico, para lograr el objetivo deseado que era realizar las crusas necesaria para lograr los híbridos de diferentes razas de abejas. Pero durante la vida de Mendel la teoría de Dzierzon no fué probada, seguramente lo que Mendel pretendía era probar la segregación de caracteres genéticos.

Apicultores como Herr Ludwing y el carpintero Jundorf de Brünn colaboraron y estuvieron interesados en los cruzamientos experimentales de Mendel.

Mendel intenta reproducir los cruzamientos de reinas de abejas italianas (Apis mellifera ligustica) con zánganos de abejas carniolas (Apis mellifera carnica) y viceversa. Reproduciendo los experimentos desarrollados en una estación experimental posteriormente Wilmon Newell consiguió hacerlos titulado el trabajo Inheritance in Honey-Bee, publicándolo en Science Nº 41, Issue 1049, pp. 218-219 (Iltis cita la página 194). En estos casos los híbridos F1 reproducen el stock de la reina o madre, pudiendo porvarse la segregación de los caracteres genéticos que es la base de la teoría de Mendel.

El director de la Socidad de Apicultura de Brünnen (Brno) Ziwansky proveyó diferentes razas de abejas de la especie Apis mellifera: Italianas (Apis mellifera ligustica), Carniolas (Apis mellifera carnica), Egipcias y Ciprias, que los apicultores locales reproducían. Las Cyprias fueron obtenidas directamente de Chipre por Count Kolowrat. Una de las abejas con diferencias de colores fueron obtenidas de Pernambuco (Brasil), incluyendo algunos especímenes de Sudamérica. Estos fueron enviados por el Profesor Macowsky a Mendel y eran abejas de la especie Trigona lineata, melipónidos o abejas sin aguijón criadas durante dos años sucesivos.

Mendel publica sus experiencias sobre apicultura en la Sociedad de Apicultura de Brünn (Brno). Los sumarios de los reportes están publicados en Dic Honigbienen que es la revista oficial de la sociedad.

Mendel fue un activo miembro de la Sociedad de Apicultura de Brünn (Sociedad de Apicultura de Brno) y en 1871 es nombrado Presidente de la misma. El 12 a 14 de septiembre de 1871 Mendel y Ziwansky fueron delegados por la Asociación de Apicultura de Brünn (Brno) al Congreso de apicultura en lengua germana a desarrollarse en Kiel. En 1873 Mendel declina la presidencia y en 1874 es reelecto pero por circunstancias personales privadas dice que resulta imposible ocupar el cargo. En 1877 se registra en Honigbienen que el prelado de las abejas posee 36 colmenas. Pero el interés biológico de Mendel reside en la relación que tienen las abejas con las flores.

http://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20090505110420AARhOYF